¿QUÉ ES LA LUZ?
Para
hablar de la visión, hay que hablar de la luz. Para ser precisos, el ojo humano
no ve una imagen sino una luz que al encontrarse con un objeto experimenta uno
de estos fenómenos según el material que atraviesa:
- Rebota en el
objeto y vuelve hacia atrás, reflexión.
- Que se absorba por
el objeto, absorción.
- Atraviesa el
objeto, trasmisión, y
que se desvíe de su trayectoria, refracción.
Es una radiación electromagnética que se propaga en el
espacio como una onda. El ojo humano, solo es capaz de ver parte del espectro
electromagnético, lo que se denomina el espectro visible, que va de 380 nm a 780 nm aproximadamente.
RESUMEN
El ojo humano es el sistema formador de imágenes más importante que conocemos. La función principal de este sistema es captar luz y enviarla a la retina, para formar una imagen en su superficie. Debido a que el ojo está constituido por tejidos biológicos, ´este crece, envejece y padece enfermedades. Todos estos procesos afectan la calidad de la imagen que se forma en la retina. Cuando se forman cataratas, el esparcimiento de la luz aumenta, lo que provoca que la imagen pierda calidad ´óptica. Esta degradación de la imagen es debida al esparcimiento de la luz que se genera en la misma dirección que la luz incidente. Para evaluar la calidad ´óptica del ojo, los oftalmólogos recurren a la lámpara de hendidura. Este instrumento ayuda al especialista a examinar el lente cristalino. Sin embargo, con esta técnica solo se analiza el efecto del esparcimiento en sentido opuesto al de la luz incidente, lo que da como resultado una medida indirecta del efecto de este fenómeno en la formación de la imagen en la retina.
RECORRIDO Y ACTIVIDAD DE UN
RAYO DE LUZ
Un
rayo de luz que entra en el ojo comienza su recorrido en la córnea (ver
figura), la parte visible de nuestros ojos, atraviesa el humor acuoso, pasa a través
de la lente ocular llamada cristalino y recorre el humor vítreo hasta tropezar
con la pared posterior del glóbulo ocular llamada retina, constituida por más
de 10 capas de diferentes tejidos. De ellas la que nos interesa es la que
contiene unas células fotosensibles con una sustancia llamada rodopsina,
susceptible de cambiar su composición química como consecuencia de la absorción
de la luz incidente. Este cambio químico activa un cambio eléctrico que llega a
través del nervio óptico hasta el cerebro. Allí, estos cambios eléctricos se
procesan y se producen sensaciones diferentes que denominamos tamaño, color,
situación, textura, transparencia, movimiento...etc.
Debido
a esto no podemos ver la radiación UV y la Infrarroja entre otros, ya que el
espectro visible está justamente entre ambos.
Existe
un tipo de radiación UV, que es dañina para nuestros ojos, que se denomina como
“luz azul”. En los últimos años, con el
aumento de los LED y dispositivos electrónicos, el ojo humano se ve
más afectado con este tipo de radiación.
¿COMO FUNCIONA LA VISTA?
El ojo es un órgano pequeño pero muy complejo. Está formado por los
componentes ópticos y los componentes neurológicos:
·
Los componentes ópticos del
ojo son los que permiten la formación de la imagen en la retina y son los
siguientes: la córnea, el cristalino, la pupila, el humor acuoso y el humor que
permiten la formación de una imagen en la retina.
Es muy importante que los componentes ópticos sean
transparentes y no sufran alteraciones para que la imagen se forme correctamente.
· Los componentes neurológicos son los que transforman la información óptica en eléctrica y transmiten la información al cuerpo geniculado lateral. Estos componentes son la retina y el nervio óptico.
¿CÓMO ES EN REALIDAD EL RECORRIDO DE LA LUZ EN EL
OJO?
La luz pasa a través de
la córnea y llega a la pupila (centro
del iris) que es el diafragma del ojo. El iris, regula
la intensidad de la luz que penetra en el ojo. Se contrae y se dilata según la
iluminación ambiente.
El ojo es capaz de adaptarse
a distintos niveles de iluminación gracias a que el iris puede cambiar
de diámetro. En ambientes con poca iluminación, se dilata para que se pueda
formar una imagen nítida en la retina, y en ambientes con mucha iluminación, se
contrae para no dañar la retina con el exceso de luz.
Una vez pasado el filtro del diafragma, la luz se
dirige al cristalino, que es la lente del ojo. El cristalino es el
encargado de converger los rayos y formar la imagen nítida en la retina. El
cristalino funciona como el zoom de una cámara.
Tiene la capacidad de acomodación, se aplana o se abomba, según la distancia del objeto, para que la imagen se forme nítidamente en la retina. El cristalino con la edad pierde la capacidad de acomodación o se opacifica y causa la conocida presbicia o las famosas cataratas. Un mal funcionamiento de este mecanismo produce un error de trasmisión de la imagen a la retina. Los errores refractivos más comunes son la miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Finalmente, la imagen se forma en la retina, concretamente
en la fóvea. La retina está formada por células fotosensibles, foto receptores,
llamadas conos y bastones que son los que mediante un proceso fotoquímico originan un
conjunto de impulsos nerviosos que salen a través del nervio óptico del ojo, y
llegan al cerebro, concretamente
al cuerpo geniculado lateral, en el área 17, ubicada en el lóbulo occipital, que es donde
se produce la visión. Por lo que el cerebro es el que en realidad interpreta la
imagen y la endereza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario